Todos tenemos una serie de ideas preconcebidas acerca de qué es el perdón. "¿Perdonar?", "¿Qué se soluciona con eso?", "¿Después de lo que me hizo?", "¡Eso es imperdonable!", son las frases más comunes que se escuchan al respecto.
Sin embargo, el perdón es el umbral que nos permite saltar por encima de los rencores, y quedar libres para vivir con mayor paz y felicidad. Por otro lado, de acuerdo a las investigaciones médicas, perdonar hace bien a la salud física.
En efecto, los datos indican que quienes se empeñan en no perdonar son más propensos a morir de enfermedad cardíaca que las personas que aceptan que en la vida hay malentendidos y choques con los demás cuyos efectos se pueden neutralizar. Asimismo, el doctor Carl Simonton, director de una conocida clínica de California que trabaja en pos de la remisión del cáncer, ha observado que la tendencia a permanecer resentido y la incapacidad de perdonar están vinculadas con un aumento del riesgo de cáncer.
Según el psicólogo Robert Enright, de la Universidad de Wisconsin-Madison, cuando estamos "consumidos" por el rencor puede aumentar la presión sanguínea y el ritmo cardíaco. En cambio, "cuando perdonamos puede haber una disminución de la presión sanguínea".
Otros expertos creen que el estrés producido por los rencores acumulados puede disparar o agravar problemas como dolores de cabeza y de espalda, úlceras, arrugas y debilitamiento del sistema inmunológico, con más predisposición a resfrío, gripes y otras infecciones. "No hay dudas de que aferrarse a resentimientos y pensamientos de venganza puede hacernos envejecer", asegura el doctor Gerald Jampolsky, fundador del Centro de Curación Actitudinal, en California.
Sin embargo, el perdón es el umbral que nos permite saltar por encima de los rencores, y quedar libres para vivir con mayor paz y felicidad. Por otro lado, de acuerdo a las investigaciones médicas, perdonar hace bien a la salud física.
En efecto, los datos indican que quienes se empeñan en no perdonar son más propensos a morir de enfermedad cardíaca que las personas que aceptan que en la vida hay malentendidos y choques con los demás cuyos efectos se pueden neutralizar. Asimismo, el doctor Carl Simonton, director de una conocida clínica de California que trabaja en pos de la remisión del cáncer, ha observado que la tendencia a permanecer resentido y la incapacidad de perdonar están vinculadas con un aumento del riesgo de cáncer.
Según el psicólogo Robert Enright, de la Universidad de Wisconsin-Madison, cuando estamos "consumidos" por el rencor puede aumentar la presión sanguínea y el ritmo cardíaco. En cambio, "cuando perdonamos puede haber una disminución de la presión sanguínea".
Otros expertos creen que el estrés producido por los rencores acumulados puede disparar o agravar problemas como dolores de cabeza y de espalda, úlceras, arrugas y debilitamiento del sistema inmunológico, con más predisposición a resfrío, gripes y otras infecciones. "No hay dudas de que aferrarse a resentimientos y pensamientos de venganza puede hacernos envejecer", asegura el doctor Gerald Jampolsky, fundador del Centro de Curación Actitudinal, en California.
Perdón bien entendido
Tal vez para muchas personas no esté bien entendido de qué se trata el perdón. En realidad, perdonar no significa aceptar cualquier cosa que el otro haya hecho, como el maltrato, la violencia o la deshonestidad. No es humillarse, reprimir el enojo, hacer como si no pasara nada o perdonar porque sentimos lástima –"es un tonto, no tiene remedio"–. Tampoco es convertirnos en amigos de nuestro victimario, descuidar nuestra propia seguridad o llamarlo para comunicarle nuestro cambio de actitud. El sentido común indica, por ejemplo, que podemos perdonar a un marido excesivamente gastador, pero eso no significa que le entreguemos nuestro sueldo para que lo administre.
¿Qué es, entonces, perdonar? "Es tomar la decisión de ver más allá de los límites de la personalidad de otra persona, de sus miedos, idiosincrasias, neurosis y errores, la decisión de ver una esencia pura, no condicionada por historias personales, que tiene una capacidad limitada y siempre es digna de respeto y amor", define Robin Casarjian, psicoterapeuta y autora del libro Perdonar (Ediciones Urano). El doctor Jampolsky lo explica en términos gráficos: "Es ver la luz de la lámpara y no la pantalla".
Por su parte, el escritor Hugh Prather entiende que "el perdón no es un acto de rosado autoengaño, sino el tranquilo reconocimiento de que, bajo nuestros respectivos egos, todos somos exactamente iguales".
¿Qué es, entonces, perdonar? "Es tomar la decisión de ver más allá de los límites de la personalidad de otra persona, de sus miedos, idiosincrasias, neurosis y errores, la decisión de ver una esencia pura, no condicionada por historias personales, que tiene una capacidad limitada y siempre es digna de respeto y amor", define Robin Casarjian, psicoterapeuta y autora del libro Perdonar (Ediciones Urano). El doctor Jampolsky lo explica en términos gráficos: "Es ver la luz de la lámpara y no la pantalla".
Por su parte, el escritor Hugh Prather entiende que "el perdón no es un acto de rosado autoengaño, sino el tranquilo reconocimiento de que, bajo nuestros respectivos egos, todos somos exactamente iguales".
Rencor, viejo rencor
La rabia, el odio, el rencor son emociones que desgastan enormemente la energía. Como muebles desvencijados e inútiles, ocupan un espacio valioso que necesitaríamos recuperar; en cambio, cuando se reciclan se transforman en agradables objetos que da gusto tener en casa. Uno de los mejores motivos para perdonar es liberarnos de los efectos nocivos de esas emociones.
Cuando se abandona el rencor, también se alivia la ansiedad y el estrés, que nos devoran y causan enfermedades. Para hacer esto es preciso hacer algunos cambios en el tipo de pensamiento.
¿Por qué a veces nos es tan difícil dejar de estar enojados? "Porque nos parece que obtenemos algo al aferrarnos a la rabia –dice Robin Casarjian–. Estos beneficios, llamados ganancias secundarias, suelen ser inconscientes y tienen mucho poder hasta que tomamos conciencia de ellos y descubrimos formas de reaccionar más sanas."
Hay quienes aprendieron a estar enojados como forma de adquirir más poder y dominio, cuando en el fondo se encubren sentimientos de impotencia, desilusión, inseguridad, miedo. En tanto, algunas personas encuentran en el enojo el motor para el cambio, como algunos líderes políticos que transmiten un gran resentimiento. En realidad, el contacto con nuestra verdadera naturaleza nos impulsa a actuar con convicción, que es mucho más convocante que el rencor.
Otras ganancias secundarias podrían ser controlar a los demás –que se sienten culpables o asustados cuando otro se enoja–, evitar comunicarse en profundidad –por miedo a expresar lo que sentimos–, obtener cierta seguridad o protección –ya que los demás se mantienen alejados–, aferrarse a una relación con una persona –aunque haya una separación de por medio nos mantenemos ligados por el rencor–, culpar al otro de lo que nos pasa.
Una clave que destaca Casarjian para el trabajo con el perdón es ser amable con uno mismo."Es importantísimo tomar nota de nuestros pensamientos y reacciones sin juzgarlos. Si aparecen el temor, la auto crítica o las dudas, sea amable con usted. Estos sentimientos son una parte natural del proceso de curación. En realidad, ser amable con uno mismo es un gran acto de perdón. Lo crea o no, en todo momento, usted hizo lo que podía hacer dado el grado de amor o temor que sentía."
Algunas veces la fuente del resentimiento puede estar profundamente instalada en nuestro interior, escondida hasta de nosotros mismos. Una forma de indagar en la raíz del enojo es anotar los sentimientos en un diario. Hágalo con la idea de ser específico, busque hilar más fino que decir si se siente bien o mal. Esto lo ayudará a "enfocar" su resentimiento y estará en mejores condiciones para perdonar.
Es interesante considerar las manifestaciones de rabia, irritabilidad o agresividad propias o ajenas como un grito que pide reconocimiento, respeto, ayuda y amor. Esto puede modificar el punto de vista que tradicionalmente hemos utilizado para percibir la rabia y reaccionar.
Si a usted le parecen interesantes las ideas que se expusieron hasta aquí, tenga en cuenta los puntos que siguen:
Es mejor elegir estar en paz que tener razón. Aferrarnos al enojo o creer que los demás siempre están equivocados no nos permite tener paz mental. El primer paso es la disposición a perdonar. Cuando reconocemos que guardar pensamientos de venganza es algo que nos hace sufrir, nos resulta más fácil tener deseos de perdonar y de olvidar el rencor pasado.
Sepamos que aunque perdonemos, la otra persona no necesariamente cambiará. Sólo se trata de modificar nuestros pensamientos y actitudes.
Perdonar no significa que se tenga que coincidir con la conducta del otro.
El perdón eleva la autoestima y disminuye la ansiedad y la depresión.
Pensar en el presente es bueno para curar las heridas emocionales. Cuando a los cuatro años un amigo nos quita nuestros juguetes juramos que lo odiaremos para siempre y que nunca más jugaremos con el; esta promesa se cumple durante diez minutos. Si usted está enojado por algo que ocurrió en el pasado, pregúntese para qué le sirve el enojo hoy en día. Si no esta mejorando su vida, no se detenga en la cólera.
Al sufrir un delito, un problema sentimental o alguna otra situación en la que uno se siente impotente, es común que se instale el resentimiento. En estas instancias muchas veces se necesita perdonarse a sí mismo, porque uno tiende a culparse por lo que se podía haber hecho y no se hizo.
Cuando descubra que está enojado con algo o alguien piense ¿a quién o qué necesito perdonar? Lo aliviará quitar un velo a la rabia.
Tal vez, el acto de perdonar no se trate en realidad sólo de un hecho altruista orientado hacia los demás, sino que beneficia física y emocionalmente al que perdona, porque elimina los sentimientos negativos que pueden perjudicar. Tiene un efecto boomerang que fortalece el bienestar de ambas personas.
Perdonar requiere práctica. Hay que tomar la decisión, tener el deseo, asumir el compromiso, repetirlo muchas veces para dominarlo e incorporarlo como natural. Es más fácil comenzar a "ejercitarse" con personas no tan allegadas como los padres, por ejemplo, sino en situaciones menos comprometidas.
Busque ayuda profesional si siente la necesita, ya sea en forma individual o grupal.
Ejercicios saludables:
En su libro Perdonar, Casarjian propone ejercicios interesantes para trabajar el perdón:
Recuerde un momento en el que se haya enojado. ¿Cómo se sintió? Cierre los ojos, respire hondo, relájese e introdúzcase en sus sentimientos. ¿Qué puede ver bajo su rabia? ¿Miedo? ¿Tristeza? ¿Inseguridad? ¿Desamparo? ¿Impotencia? ¿Desilusión? ¿Se siente herido o abandonado? Mire más profundamente, ¿qué hay bajo ese miedo, desilusión o tristeza? ¿Un pedido de atención? ¿Necesidad de respeto o de amor?
Recuerde a alguna persona con quien tenga dificultades para relacionarse. Piense en algo que desea recibir de ella: ¿amor?, ¿afecto?, ¿aprobación?, ¿consideración? Imagínese que está con esa persona, relájese, respire hondo, exhale… Dígale lo que desea: "…(el nombre), lo que necesito de ti es….y….(haga una lista hasta sentir que agota todas las posibilidades)". Luego agregue: "…, ya no te hago responsable de darme…(todo lo que haya puesto antes)".
Autor: Vida Humana
Cuando se abandona el rencor, también se alivia la ansiedad y el estrés, que nos devoran y causan enfermedades. Para hacer esto es preciso hacer algunos cambios en el tipo de pensamiento.
¿Por qué a veces nos es tan difícil dejar de estar enojados? "Porque nos parece que obtenemos algo al aferrarnos a la rabia –dice Robin Casarjian–. Estos beneficios, llamados ganancias secundarias, suelen ser inconscientes y tienen mucho poder hasta que tomamos conciencia de ellos y descubrimos formas de reaccionar más sanas."
Hay quienes aprendieron a estar enojados como forma de adquirir más poder y dominio, cuando en el fondo se encubren sentimientos de impotencia, desilusión, inseguridad, miedo. En tanto, algunas personas encuentran en el enojo el motor para el cambio, como algunos líderes políticos que transmiten un gran resentimiento. En realidad, el contacto con nuestra verdadera naturaleza nos impulsa a actuar con convicción, que es mucho más convocante que el rencor.
Otras ganancias secundarias podrían ser controlar a los demás –que se sienten culpables o asustados cuando otro se enoja–, evitar comunicarse en profundidad –por miedo a expresar lo que sentimos–, obtener cierta seguridad o protección –ya que los demás se mantienen alejados–, aferrarse a una relación con una persona –aunque haya una separación de por medio nos mantenemos ligados por el rencor–, culpar al otro de lo que nos pasa.
Una clave que destaca Casarjian para el trabajo con el perdón es ser amable con uno mismo."Es importantísimo tomar nota de nuestros pensamientos y reacciones sin juzgarlos. Si aparecen el temor, la auto crítica o las dudas, sea amable con usted. Estos sentimientos son una parte natural del proceso de curación. En realidad, ser amable con uno mismo es un gran acto de perdón. Lo crea o no, en todo momento, usted hizo lo que podía hacer dado el grado de amor o temor que sentía."
Algunas veces la fuente del resentimiento puede estar profundamente instalada en nuestro interior, escondida hasta de nosotros mismos. Una forma de indagar en la raíz del enojo es anotar los sentimientos en un diario. Hágalo con la idea de ser específico, busque hilar más fino que decir si se siente bien o mal. Esto lo ayudará a "enfocar" su resentimiento y estará en mejores condiciones para perdonar.
Es interesante considerar las manifestaciones de rabia, irritabilidad o agresividad propias o ajenas como un grito que pide reconocimiento, respeto, ayuda y amor. Esto puede modificar el punto de vista que tradicionalmente hemos utilizado para percibir la rabia y reaccionar.
Si a usted le parecen interesantes las ideas que se expusieron hasta aquí, tenga en cuenta los puntos que siguen:
Es mejor elegir estar en paz que tener razón. Aferrarnos al enojo o creer que los demás siempre están equivocados no nos permite tener paz mental. El primer paso es la disposición a perdonar. Cuando reconocemos que guardar pensamientos de venganza es algo que nos hace sufrir, nos resulta más fácil tener deseos de perdonar y de olvidar el rencor pasado.
Sepamos que aunque perdonemos, la otra persona no necesariamente cambiará. Sólo se trata de modificar nuestros pensamientos y actitudes.
Perdonar no significa que se tenga que coincidir con la conducta del otro.
El perdón eleva la autoestima y disminuye la ansiedad y la depresión.
Pensar en el presente es bueno para curar las heridas emocionales. Cuando a los cuatro años un amigo nos quita nuestros juguetes juramos que lo odiaremos para siempre y que nunca más jugaremos con el; esta promesa se cumple durante diez minutos. Si usted está enojado por algo que ocurrió en el pasado, pregúntese para qué le sirve el enojo hoy en día. Si no esta mejorando su vida, no se detenga en la cólera.
Al sufrir un delito, un problema sentimental o alguna otra situación en la que uno se siente impotente, es común que se instale el resentimiento. En estas instancias muchas veces se necesita perdonarse a sí mismo, porque uno tiende a culparse por lo que se podía haber hecho y no se hizo.
Cuando descubra que está enojado con algo o alguien piense ¿a quién o qué necesito perdonar? Lo aliviará quitar un velo a la rabia.
Tal vez, el acto de perdonar no se trate en realidad sólo de un hecho altruista orientado hacia los demás, sino que beneficia física y emocionalmente al que perdona, porque elimina los sentimientos negativos que pueden perjudicar. Tiene un efecto boomerang que fortalece el bienestar de ambas personas.
Perdonar requiere práctica. Hay que tomar la decisión, tener el deseo, asumir el compromiso, repetirlo muchas veces para dominarlo e incorporarlo como natural. Es más fácil comenzar a "ejercitarse" con personas no tan allegadas como los padres, por ejemplo, sino en situaciones menos comprometidas.
Busque ayuda profesional si siente la necesita, ya sea en forma individual o grupal.
Ejercicios saludables:
En su libro Perdonar, Casarjian propone ejercicios interesantes para trabajar el perdón:
Recuerde un momento en el que se haya enojado. ¿Cómo se sintió? Cierre los ojos, respire hondo, relájese e introdúzcase en sus sentimientos. ¿Qué puede ver bajo su rabia? ¿Miedo? ¿Tristeza? ¿Inseguridad? ¿Desamparo? ¿Impotencia? ¿Desilusión? ¿Se siente herido o abandonado? Mire más profundamente, ¿qué hay bajo ese miedo, desilusión o tristeza? ¿Un pedido de atención? ¿Necesidad de respeto o de amor?
Recuerde a alguna persona con quien tenga dificultades para relacionarse. Piense en algo que desea recibir de ella: ¿amor?, ¿afecto?, ¿aprobación?, ¿consideración? Imagínese que está con esa persona, relájese, respire hondo, exhale… Dígale lo que desea: "…(el nombre), lo que necesito de ti es….y….(haga una lista hasta sentir que agota todas las posibilidades)". Luego agregue: "…, ya no te hago responsable de darme…(todo lo que haya puesto antes)".
Autor: Vida Humana